Las Plantas

Haz clic sobre las plantas del mapa para más información

mapa plantas

Chicoria hueca

(Avellara fistulosa)

Margarita del Castril

(Castrilanthemum debeauxii)

Nomevés

(Gyrocaryum oppositifolium)

Náufraga

(Naufraga balearica)

Falso dragoncillo

(Pseudomisopates rivas-martinezii)

Avellara fistulosa

Chicoria hueca

Avellara fistulosa (Brot.) Blanca & C. Díaz

Fósil Viviente

Familia: Compuestas
Hierba de hojas y tallos huecos. Puede definirse como una planta anfibia, ya que gran parte del año vive en zonas inundadas
Distribución: Pequeñas poblaciones dentro del Parque Nacional de Doñana (Huelva) y dos localidades de Portugal. Una población en Chiclana (Cádiz) parece haberse extinguido, pues no se ha vuelto a encontrar desde hace 86 años.

Origen
Su aparición se produjo a finales del Mioceno (hace unos 8 millones de años) y sus parientes más cercanos los podemos encontrar en los géneros Prenanthes y Urospermum. Los tres géneros habrían evolucionado a partir de un ancestro común originado hace unos 11 millones de años.

Diversidad genética
La especie muestra una moderada diversidad genética, sin grandes diferencias genéticas entre poblaciones.

Biología reproductiva
Planta con estolones y capacidad de autofecundarse, polinizada por multitud de insectos (especie generalista) y con semillas que germinan en c. 40%.

Necesidades climáticas
Atendiendo a sus necesidades climáticas encontramos que podría haber numerosas áreas con condiciones óptimas para su establecimiento (humedales), a lo largo de las costas ibéricas atlánticas de España y Portugal.

Amenazas
Son las actividades humanas como la ganadería, la sobreexplotación de acuíferos y la colmatación de las lagunas y marismas las que degradan los humedales y ponen en riesgo su supervivencia.

Medidas de conservación
Conservación in situ:
La presencia de la especie en un espacio natural protegido como el Parque Nacional de Doñana es una garantía para su conservación. Además, tenemos en marcha con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla un plan de reintroducción de la especie en Chiclana (Cádiz).
Conservación ex situ:
Se conservan ejemplares vivos y semillas en el banco de germoplasma del Real Jardín Botánico de Madrid (MA).

Se ha establecido un convenio de colaboración con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla para futuras investigaciones de Avellara fistulosa.
Chicoria Avellara Avellara Avellara
Castrilanthemum debeauxii

Margarita del Castril

Castrilanthemum debeauxii (Degen, Hervier & E. Rev.) Vogt & Oberprieler

Fósil Viviente

Familia: Compuestas
Aunque hay muchas especies de margaritas, ésta sólo crece en tres poblaciones muy próximas entre sí, expuestas a una gran presión ganadera 
Distribución: Pequeñas poblaciones compuestas por pequeños parches en la Sierra de Guillimona (Granada), y sierras colindantes de Jaén y Albacete. Las fluctuaciones demográficas de sus poblaciones, hacen que esta especie sea difícil de detectar, por lo que durante décadas se pensó que sólo estaba presente en Granada.

Origen
Su aparición se produjo a principios del Mioceno (hace unos 18 millones de años), cuando se habría separado evolutivamente de sus parientes más cercanos, y que podemos encontrar en otros tres géneros (Leucanthemopsis, Hymenostemma y Prolongoa).

Diversidad genética
La especie muestra una moderada diversidad genética, sin grandes diferencias genéticas entre poblaciones.

Biología reproductiva
Planta con capacidad de autofecundarse, polinizada por multitud de insectos (especie generalista) y con semillas que germinan en c. 70%.

Necesidades climáticas
El análisis de necesidades climáticas indicó una amplia distribución potencial en las cordilleras Béticas. Sin embargo, su restringida distribución indicaría que los requerimientos ecológicos no son la causa directa de la rareza y amenaza de la especie.

Amenazas
La alteración provocada por el ganado en su hábitat hace que esta margarita sea desplazada por otras especies más competitivas. Además la elevada depredación que ejercen los insectos sobre sus flores y semillas dificulta aún más su reproducción y capacidad de competir.

Medidas de conservación
Conservación in situ:
Se ha dispuesto un vallado en uno de los núcleos de la población granadina para preservarla del ganado.
Conservación ex situ:
Se conservan semillas en el banco de germoplasma del Real Jardín Botánico de Madrid (MA).

Margarita Avellara Avellara Avellara
Gyrocaryum oppositifolium

Nomevés

Gyrocaryum oppositifolium Valdés

Fósil Viviente

Familia: Boragináceas
Esta diminuta hierba puede pasar desapercibida por su parecido con los nomeolvides (Myosotis)
Distribución: León (Ponferrada), Madrid (Cadalso de los Vidrios) y Sevilla (Constanina). Ésta última población no ha sido encontrada desde su descubrimiento, hace c. 30 años.

Origen
Su aparición se produjo a mediados del Mioceno (hace unos 27 millones de años) y presenta una posición muy aislada dentro de la tribu Cynoglosseae. Además, la peculiaridad morfológica que muestran sus frutos reafirma la singularidad evolutiva del género.

Diversidad genética
La especie muestra una moderada diversidad genética y una gran diferenciación genética entre las poblaciones de Madrid y León.

Biología reproductiva
Planta con capacidad de autofecundarse, visitada por escasos polinizadores (en su mayoría moscas sírfidas) y con semillas que germinan en c. 50%.

Necesidades climáticas
Las necesidades climáticas apuntan a una amplia distribución potencial en ambas mesetas de la Península Ibérica, por lo que no sería raro que entre las poblaciones de Madrid y León pudieran existir poblaciones aún desconocidas.

Amenazas
Son las actividades humanas, como el pastoreo y el pisoteo que sufren sus reducidísimas poblaciones las que comprometen su supervivencia.

Medidas de conservación
Conservación in situ:
Estamos experimentando y evaluando la conveniencia de vallar permanentemente la población de Madrid para preservarla del efecto del pisoteo.
Conservación ex situ:
Se conservan semillas en el banco de germoplasma del Real Jardín Botánico de Madrid (MA).

Nomeves Avellara Avellara Avellara
Naufraga balearica

Naúfraga

Naufraga balearica Constance & Cannon

Fósil Viviente

Familia: Umbelíferas
Parecida al apio, vive en un hábitat sumamente restringido
Distribución: Cinco poblaciones, muy próximas entre sí, en la isla de Mallorca. Hace 32 años se observó una población en Córcega que parece desaparecida y de origen artificial.

Origen
Su aparición se produjo a finales del Mioceno (hace unos 6 millones de años) y sería el linaje hermano de los apios (especies del género Apium). Además la exclusividad morfología de sus frutos, corrobora la singularidad evolutiva de Naufraga en su linaje evolutivo.

Diversidad genética
La especie muestra una moderada diversidad genética y una sorprendentemente fuerte diferenciación genética entre las poblaciones, teniendo en cuenta la proximidad de sus poblaciones.

Biología reproductiva
Planta con estolones, sin capacidad de autofecundarse, polinizada por hormigas (especie especialista) y cuyas semillas que germinan en más del 75%.

Necesidades climáticas
El análisis de necesidades climáticas indicó una restringidísima distribución potencial en el Mediterráneo occidental. Sus estrictos requerimientos ecológicos de temperatura y humedad, unidos a sus mecanismos de polinización y dispersión a corta distancia, pueden explicar la rareza de la especie.

Amenazas
Sus estrictos requerimientos ecológicos de temperatura y humedad, unidos al fuerte herbivorismo que sufre esta planta, hacen que esté confinada a roquedos umbríos y que sea muy vulnerable ante el cambio climático.

Medidas de conservación
Conservación in situ:

Su situación dentro del espacio protegido Paraje Natural de la Serra de Tramuntana (Mallorca) supone una importante medida para su conservación.
Conservación ex situ:
Se conservan semillas en el banco de germoplasma del Real Jardín Botánico de Madrid (MA).

Naufraga Avellara AvellaraAvellara
Pseudomisopates rivas-martinezii

Falso dragoncillo

Pseudomisopates rivas-martinezii (Sánchez Mata) Güemes

Origen Reciente

Familia: Plantagináceas
Especie rara, a pesar de que vive en lugares abiertos de uno de los ecosistemas más abundantes de Gredos: el piornal
Distribución: Dos núcleos poblacionales en la Sierra de Gredos (Ávila), en concreto en la Serrota y los Picos de Gredos.

Origen
El género Pseudomisopates surgió a principios del Cuaternario (hace unos 2,5 millones de años), por lo que es un linaje reciente y no puede ser considerado fósil viviente. Sin embargo, sí muestra cierta singularidad evolutiva frente a su linaje hermano (género Acanthorrhinum).

Diversidad genética
La especie muestra una moderada diversidad genética, con escasas diferencias genéticas entre poblaciones.

Biología reproductiva
Planta con estolones, sin capacidad de autofecundarse, es polinizada por una amplia variedad de insectos (especie generalista). La germinación de sus semillas se ve estimulada por los efectos del fuego, que aumenta a más del 30% en presencia de cenizas en el suelo y ausencia de plantas que le den sombra.

Necesidades climáticas
El análisis de sus necesidades climáticas indicó que dispone de extensas áreas con condiciones idóneas para su establecimiento en las sierras de Gredos y Guadarrama.

Amenazas
El desarrollo de densos piornales, en ausencia de fuegos, y la fuerte presión ganadera en algunas de sus poblaciones, dificultan la producción y germinación de semillas. Curiosamente el fuego es un aliado de esta especie, que ayudaría a su expansión.

Medidas de conservación
Conservación in situ:
La especie se encuentra mayoritariamente en el espacio protegido Parque Regional de la Sierra de Gredos.
Conservación ex situ:
Se conservan semillas en el banco de germoplasma del Real Jardín Botánico de Madrid (MA).

Avellara Avellara AvellaraAvellara