Contexto

Biodiversidad y Conservación de Especies Amenazadas

La Biodiversidad recoge la gran variedad de seres vivos que existen en la Tierra, desde las bacterias más diminutas hasta los árboles más majestuosos, pasando por el ser humano o las plantas más conocidas.

¿Por qué importa conservar la diversidad de plantas?

Una de las preguntas más formuladas cuando hablamos de conservación de especies amenazadas de plantas es: “¿Para qué sirve esa planta?” Las plantas son fuente de oxígeno, alimento, medicinas o materiales diversos. Sin embargo, su valor para la conservación va más allá de su valor práctico o económico.

Se estima que la Tierra está habitada por unas 350.000 especies de plantas con flor y que una de cada cinco se encuentra en peligro de extinción. Aunque el ser humano sólo utiliza alrededor de 300 especies – menos del 1% de las especies existentes – y apenas una treintena de ellas cubren el 95% de nuestra dieta.

Según esto, podríamos pensar que poco importa que algunas especies desaparezcan. Sin embargo, mantener una alta biodiversidad es vital para la supervivencia del planeta. Cuanto mayor sea el número de especies existentes y mayor sea la variedad de funciones ecológicas que desempeñen, mayor será la probabilidad de que un mayor número de ellas sean capaces de afrontar los cambios y perturbaciones futuras, adaptarse y continuar existiendo.

Además, no debemos olvidar que el patrimonio natural es parte integrante de la riqueza de nuestro país. De la misma manera que en nuestro país está prohibida la destrucción de libros únicos, cuadros originales o monumentos históricos, debe evitarse activamente la agresión a nuestro patrimonio natural.

Endemismos: plantas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo

Las plantas endémicas son aquellas que sólo se encuentran en una área geográfica concreta, son únicas de ese territorio y no pueden encontrarse de forma natural en ningún otro lugar del mundo. Hay que recalcar que endemismo no es sinónimo de amenaza, aunque sí lo es de patrimonio natural de una región.

La cuenca del Mediterráneo es reconocida como uno de las regiones con mayor diversidad del planeta. Se estima que cuenta con unas 25.000 especies de plantas de las cuales el 52% son endémicas de esta región. Además en torno al 15% de estos endemismos están distribuidos en nuestro país. La gran diversidad de especies mediterráneas hace que esta región constituya una prioridad para la conservación a nivel internacional.

Las especies amenazadas de España

España es uno de los países con mayor biodiversidad de especies dentro del Mediterráneo. Se calcula que disfrutamos de unas 7.500 especies de plantas con flor de entre las cuales un 15% se encontraría en estado de amenaza, según el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.

Estas especies amenazadas no se distribuyen de forma homogénea a lo largo de nuestra geografía. Son los centros de mayor diversidad los que presentan un mayor número de especies amenazadas y linajes únicos. Estas áreas de mayor diversidad mundial dentro de nuestro país son principalmente las Islas Baleares y Canarias, así como las zonas montañosas de las cordilleras Béticas y Pirineos.

¿Qué significa estar ‘En Peligro Crítico’ de extinción?

Las especies ‘En Peligro Crítico’ de extinción son las que presentan un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. Esta es la máxima categoría de amenaza que establece la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y por debajo de la cual se encontrarían las categorías de ‘En Peligro’ y ‘Vulnerable’. Todo este conocimiento ha requerido décadas de estudio de campo y experimentación.

La UICN (www.iucn.org/es) es la organización internacional más antigua dedicada a la conservación de los recursos naturales. Su Lista Roja de Especies Amenazadas proporciona la información más completa acerca del estado de conservación de las especies vegetales y animales a nivel mundial. Su sistema objetivo de evaluación del riesgo de extinción de las especie constituye una valiosa herramienta para establecer medidas de conservación.

Prioridades de conservación

Uno de los problemas que se plantean a la hora de establecer planes de conservación, es definir en qué especies invertir más esfuerzo y recursos, ante la inherente escasez de recursos económicos destinados a la conservación. Por lo tanto, sería necesario elaborar un catálogo español de especies de mayor importancia. Para lo cual han de considerarse los tres criterios más relevantes para priorizar especies amenazadas:

Prioridades de conservación

Atendiendo a estos tres criterios, el Proyecto Cero de Especies Amenazadas ha seleccionado las plantas que presentan mayor urgencia para la conservación de la flora española, por tratarse de los últimos representantes vivos de sus géneros y linajes (singularidad filogenética), ser endémicas (restricción geográfica) y encontrarse en peligro crítico de extinción (alto grado de amenaza).

¿Por qué centrar nuestros esfuerzos en conservar fósiles vivientes?

Los fósiles vivientes son especies con alta singularidad filogenética, ya que han permanecido evolutivamente aisladas durante muchos millones de años y no tienen en la actualidad parientes próximos vivos. Por ello, tienen mayor peso específico en la biodiversidad total que aquellas especies de aparición más reciente. Siguiendo el ejemplo anterior, no es lo mismo conservar un cuadro del siglo XV que uno pintado por los investigadores de este proyecto…

Para ser considerados fósiles vivientes, las especies deben cumplir concretamente tres premisas, que se relacionan con los tres criterios principales para la priorización de especies amenazadas:

  • Ser especies con poblaciones en declive (criterios de restricción geográfica y alto grado de amenaza).
  • Pertenecer a linajes empobrecidos en número de especies (criterio de singularidad filogenética).
  • Haberse originado al menos durante el período Terciario, hace más de 2,6 millones de años (criterio de singularidad filogenética).